sábado, 19 de junio de 2010

ÚLTIMA SEMANA

Durante la última semana de clase, hemos visto las oraciones subordinadas adverbiales. Hemos hecho varias de varios estilos y también no han dado el examen final de análisis sintáctico que habíamos hecho. CReo que la sintaxis me ha resultado fácil en general auqneu es un lío que cada profesor lo haga de una manera diferente. Creo que ha sido un buen curso y que la asignatura de lengua no me ha dado muchos problemas. Además creo que hemos aprendido bastante.
También finalizamos los programas de radio, que ha sido una actividad que me ha parecido original e interesante y me ha gustado hacerla.
En general estoy contenta.

Es un libro sobre la vida de un preso durante la Guerra Civil Española. Contado desde el punto de vista de un guardia de la prisión. Un guardia a quien le habla un pintor al que ha matado y que sigue al lápiz de carpintero que siempre llevaba detrás de la oreja. Y el preso, que es un doctor, lucha por su amor con una chica. A ambos les separa la guerra. Es un libro que me ha gustado bastante y que recomendaría porque te permite ver cómo se vive una guerra y todo lo que eso implica. Me gustó mucho más de lo que creía que me iba a gustar y aunque no será uno de os libros que haya marcado mi vida, me alegro de haberlo leído. No sabía tampoco muchas cosas sobre la guerra civil española y este libro muestra algunos de los aspectos más duros. Además se ve como una guerra es una experiencia horrible e inolvidable en la que muere mucha gente y que separa a muchas familias. Sobre me gustaron algunos pasajes en los que se narraba la historia de amor del preso. Y también me gustó ese toque del fantasma del pintor asesinado seguiendo al guardia, como si fuera su propia conciencia que al final le incita a protejer al doctor preso. Un libro bastante bueno.

LA NUEVA ATLÁNTIDA

Es un libro bastante aburrido, sobre unos hombres que encuentran por casualidad una isla que nadie conocía y que por el contrario los habitantes de allí conocen todo el mundo. Es un libro que no aconsejaría a nadie. Está sin terminar de escribir porque es muy antiguo y creo que no se encontró el manuscrito entero o algo así. Y se pasa como la mitad del libro que son unas cincuenta hojas, hablando sobre lo que tienen los habitantes de la isla. Además me parece que es demasiado antiguo como para que pueda acerse popular en la sociedad actual. Es un libro con el que no tenía la sensación de avanzar según iba leyendo, como si la página se alargase, como un pasillo en el que intentas llegar al final, y cuanto más andas más se va alargando. Un verdadero fastidio. Este es con seguridad el peor libro que he leído nunca.

INÉS DEL ALMA MÍA

Inés Suárez, una pobre costurera extremeña, decide viajar al Nuevo Mundo, también conocido como Las Indias o América, para buscar a su marido Juan de Málaga, que había partido hacia allí en busca de descubrimientos y riqueza. A parte de encontrar a su marido, a Inés también le mueve a emprender este viaje, las ganas de aventuras y de conocer mundo. En aquella sociedad la inferioridad de la mujer estaba a la orden del día y las expediciones les estaban vetadas, excepto si acudían al Las Indias a reunirse con sus maridos. Inés parte con su sobrina, Constanza, en un barco hacia el Nuevo Mundo. A lo largo del camino que recorre, primero por mar y luego por tierra, va ganándose la amistad de los diferentes personajes que se cruzan en su camino. También descubre, gracias a un soldado, que su marido, Juan, ha muerto en una batalla. Inés parece provocar una gran atracción en todos los hombres con los que se cruza, probablemente debido a que es de las pocas mujeres blancas y solteras que hay en América. Tras varios incidentes y viajes por estas tierras recién descubiertas, acaba instalándose en el Cuzco donde conoce a Francisco Pizarro el mítico descubridor y conquistador del Perú. Por esa época, Pizarro y Diego de Almagro están manteniendo una guerra civil por el gobierno de Perú.


Pedro de Valdivia, un renombrado soldado a las órdenes del emperador Carlos V, va de batalla en batalla al servicio de España. Hasta que decide asentarse y se casa con Marina Ortiz de Gaete, una chica de apenas catorce años, muy devota y sumisa. Alderete, un soldado enviado por Francisco de Aguirre, un viejo amigo de la guerra de Valdivia, le propone que le acompañe junto a otro grupo de hombres hacia Las Indias, para buscar fama y fortuna. Al no ser feliz con Marina, y echar de menos las guerras y aventuras, decide aceptar la proposición de Alderete.

Llega al Cuzco y se pone a las órdenes de Pizarro. Gracias a su experiencia, consigue llegar a ser su maestre de campo y gracias a él, ganan a los ejércitos de Almagro. Pero éste, tras ser capturado, comienza a mantener largas conversaciones con Valdivia, sobre su última empresa, que resultó fallida: la conquista de Chile. Dicen que en Chile no hay oro, pero se habla sobre lo fértil que es su tierra, el magnífico clima y sus paisajes tan maravillosos, que hasta son comparados con el paraíso, el Edén. Así, poco a poco, comienza a formarse en su mente la idea de conquistar Chile, de la gloria y la fama que eso le traería. Sueña con crear una sociedad ideal, en la que no haya avaricia ni maltrato a los indios, que tanto han sufrido desde la llegada de los españoles a América.

Una noche, evita que un hombre despechado maté a una mujer a la que solo conocía de vista. Su nombre es Inés Suárez. Y esa misma noche, con tan solo mirarse, saben que están enamorados y destinados a estar juntos. Catalina, amiga y sierva india de Inés, le ha leído el futuro y le ha dicho que están destinados ha hacer grandes cosas juntos, y que gracias a él, algún día llegará a ser reina.

Pedro de Valdivia comienza a contar sus sueños de grandeza y la idea de conquistar chile a su amada Inés. Y juntos, deciden emprender ese viaje hacia el sur. Tras pedir los permisos necesarios y reclutar a la poca gente que se interesó en esta empresa, comenzaron los preparativos. A lo largo de todo el viaje, e incluso después y mucho antes, Inés demuestra como las habilidades que aprendió en Extremadura y algunos pequeños dones o instintos que tiene, llegan a ser muy útiles para salvar vidas y salir de situaciones difíciles. Su capacidad para la cocina, la medicina, la costura y su habilidad para encontrar agua incluso en la tierra más yerma, les sacan de más de un apuro. A pesar de los pocos soldados reclutados, pronto se les unen más. Una vez instalados en Chile, aún les queda resistir a los ataques de los indios, que tan solo pretenden defender sus tierras y luchar por su libertad y por lo que merecen. Las batallas entre ambos bandos causan solo muerte y destrucción, en una guerra que parece no tener fin. Los españoles tratan a degüello a las indias y las someten, matan a los hombres y secuestran a los niños. Cada vez hay más mestizos e hijos ilegítimos, debido al uso de mancebas. Y a causa de la destrucción entre, llega una época de hambruna. Valdivia, también tuvo que enfrentar numerosas conspiraciones contra su persona. Estos y más problemas serán a los que tenga que enfrentarse Inés, que da pie a habladurías sobre su romance con Valdivia y hasta es acusada de engañarle para enriquecerse y hacer con Pedro lo que quiera. Pero, ella, siempre ayuda a los necesitados e incluso salvó la ciudad de Santiago de los indios en una emboscada. Finalmente acaba casándose con Rodrigo de Quiroga, un valiente soldado del ejército de Valdivia, que tiene una hija pequeña. Esta historia, está contada desde el punto de vista de Inés Suárez, ya anciana, que decide dejar memoria de toda su vida por escrito para que Isabel, la hija de Rodrigo (y suya tras casarse con él), pueda conservarla como recuerdo, ya que presiente que la muerte la acecha en cada esquina, llenando de recuerdos y fantasmas del pasado su presente.

No es el tipo de libro que me gusta, por su género histórico. Pero me parece un buen libro, eso sí. Creo que está muy bien adaptado para no aburrir con una batalla tras otra, mezclando elementos románticos, bélicos, épicos. Me ha hecho ilusión ir reconociendo los nombres de algunos soldados y descubridores, al igual que de varias batallas, reyes o príncipes. Y también ver como nombres antes desconocidos ahora me suenan más. A mí, que me gusta leer, se me queda mejor la información de este modo: mediante historias, que ocurrieron de verdad, pero no son puros datos y fechas uno tras otro; es un relato, en el que conoces más en profundidad en carácter de los personajes y te acercas de un modo distinto a la Historia. Es un libro, que para gente a la que le gusten las novelas históricas, recomiendo encarecidamente. Porque me parece un buen libro. A pesar de eso, a mí personalmente no me ha gustado demasiado. Tampoco es de los libros que menos me han gustado. Es solo uno más, con algunas partes demasiado pesadas y un tanto aburridas. El problema que le encuentro es que las páginas se hacen eternas y apenas notas el avance de las hojas leídas a medida que lees y lees. Me ha parecido interesante, mucho más de lo que pensé que me iba a resultar antes de leerlo. Además, creo que la autora a tenido que realizar un trabajo realmente grande de investigación para contarlo todo lo más ajustado posible a la realidad de los hechos.


Antes de leer el libro, leí un comentario que había hecho la autora, Isabel Allende: “Puedo entender perfectamente a Inés Suárez, porque yo hubiese hecho lo mismo” dijo. Ahora, después de haberlo leído, entiendo lo que quiere decir con eso, y puedo afirmar, que yo también hubiese hecho lo mismo que Inés Suárez.

lunes, 17 de mayo de 2010

TEMBLOR ^^

Un ejemplo más del género que puso de moda la saga Crepúsculo. Esta novela llena de bosques misteriosos y hombres lobo desatados, a pesar de lo poco original que resulta hoy la idea, me a parecido que está bastante bien narrada y me pareció entretenida de leer. La segunda parte saldra en un par de meses en la versión inglesa y espero poder leerlo pronto. Es un libro que recomendaria a la gente seguidora de este género.
Los padres de Grace, nunca han estado muy pendientes de ella, ni siquiera se inquietaron demasiado cuando ella casi muere de una insolación, ni cuando, de pequeña, fue atacada por una manada de lobos que viven en el bosque que está junto a su casa. Por suerte uno de los lobos si pareció preocuparse por ella y la salvó de morir en la garras de los otros lobos. Un misterioso lobo de ojos amarillos. Desde ese momento, cada año cuando llega el invierno, Grace y su lobo se oberban, él desde la linde del bosque y ella, desde el patio de su casa. Y así pasan seis años. Cada invierno llega el lobo y cada verano desaparece completamente. Por eso Grace siempre desea que llegue el frío para volver a encontrarse con él. Lo que ella no sabe es que no se trata de una manada de lobos normal, sino de hombres lobo. Un día en que lo cazadores salen a la caza de los lobos que han atacado y matado a un adolescente, un joven aparece herido en la puerta de la casa de Grace. Se llama Sam. Y tiene unos extraños ojos amarillos.
Y así, ambos se embarcan en una aventura amorosa llena de sobresaltos, ya que el invierno está cerca, y el frío es el mayor enemigo que tienen los hombres lobo. Por primera vez en mucho tiempo Grace luchará contra la llegada del invierno y de la nieve, que traen con ellos el frío helador que puede arrebatarle a quien más quiere. Por si fuera poco, este podría ser el último año de Sam.
Es una novela de ritmo ágil, que se lee fácilmente. Me dio pena que se acabase justo cuando empezaba a introducirme en ese mundo de nieve y licántropos y a conocer un poco a los personajes. Y más con el final tan abrupto que tiene.
Es bastante entretenida, aunque encuentro a algunos personajes poco desarrollados y Sam es tan pesimista constantemente que esa actitud de víctima mártir acaba cargando un poco, no mucho, pero lo suficiente como para no crear un club de fans suyo en facebook.
El libro ha sido traducido a numerosos idiomas como el francés, el italiano o el búlgaro. El libro original, en inglés tuvo un gran éxito en Estados Unidos y sus derechos ya se han vendido para hacer la película.
La autora, Maggie Stiefvater, ya había escrito algunos libros antes de este, pero creo que ninguno había sido traducido. Actualmente trabaja en la continuación de Temblor que en inglés se llamará Linger.

Aquí dejo la página oficial del libro en España, un video promocional y un trailer hecho por los fans (está en inglés):

http://www.temblor.grupo-sm.com/seccion/el-libro/





DIARIO DE CLASE

En estas últimas semanas hemos comenzado a ver el análisis de oraciones simples y algunas compuestas. He tenido algunas dificultades a la hora de cambiar el método de analizar y de identificar los diversos casos de "ses" que puede haber en una oración. Pero creo que ahora me resulta un poco más fácil. También hemos comenzado con los proyectos de la radio de clase, aunque todavía no hemos avanzado mucho con eso.
También estamos viendo uno de los últimos temas de literatura que nos quedan: la poesía hispanoamericana del siglo XX. No me parece difícil aunque no me gusta mucho la literatura.

sábado, 27 de marzo de 2010

DIARIO DE CLASE

En las últimas semanas hemos trabajado la literatura (poesía, narrativa y teatro) desde finales de la Guerra Civil Española hasta la actualidad. Nos pusimos por grupos y a mí me tocó trabajar sobre la narrativa experimental. Pasamos un par de días investigando en los ordenadores, y más tarde pusimos en común lo que habíamos encontrado. Se nombró a una persona de cada grupo para que les explicase toda la información a los demás grupos. Y más tarde todos redactamos un artícuo para una revista que hemos hecho.
Un día hicimos una lectura de poemas, en la que la gente de canto coral también cantamos canciones.
Me ha parecido una actividad original; aunque me ha costado más aprenderme las cosas y me ha parecido un tema más difícil que los demás, quiza debido a que era más extenso.